martes, 15 de marzo de 2011

MI RESPUESTA SOBRE LA OZONOTERAPIA EN PARAGUAY

Por este unico medio (blog-comunidad de FB-mailing list) y por unica vez voy a responder a una publicacion que saliera el domingo en un matutino de esta capital respecto a la Ozonoterapia en Paraguay.


Si bien la persona que fue entrevistada es una persona muy cara a mis afectos por motivos de gratitud en cuanto a la enseñanza de la Neurocirugia, y los conceptos teoricos respecto a la Ozonoterapia vertidos por quien hizo la nota fueron certeros, como si hubiesen sido extraidos de lo que quien firma estas lineas publica en estos espacios (blog-comunidad-mailing list), sin embargo se han incurrido en algunas inexactitudes que deseo puntualizar:


- Es absolutamente falso que no existan estudios respecto a la administracion de la Ozonoterapia en Medicina. Como muestra me bastan citar los estudios del Instituto Latino de Roma y del Instituto Madrileño de Ozonoterapia en aplicaciones en hernias discales cervicales y lumbares, y las indicaciones del Centro de Investigaciones del Ozono en Cuba que en el 2001 han sacado guias de aplicacion e indicaciones medicas del Ozono, todas ellas avaladas por MEDICOS especializados en la misma.


- Es absolutamente falso que no haya estudios cientificos publicados al respecto. Para ello me permito utilizar el link http://www.oxygentherapyexperts.com/library.htm donde se hallan alrededor de 650 articulos publicados e indexados en ingles sobre todas las aplicaciones del Ozono en Medicina en distintas ramas


- Es absolutamente falso que este prohibida la aplicacion de Ozonoterapia en los paises del mundo. No solo esta permitida, sino que tambien en paises como ALEMANIA e ITALIA sus prestaciones ENTRAN dentro de las prestaciones brindadas por la Seguridad Social.


- Es absolutamente falso que no exista reconocimiento de la Ozonoterapia en la region. A tal proposito se halla la ABOZ (Associacao Brasileira da Ozonioterapia) de la que soy miembro fundador y la ADELO (Asociacion Argentina del Ozono) con la que mantengo fluidos contactos cientificos y de intercambio de opiniones.


- Es absolutamente falso que cualquier persona pueda realizar la Ozonoterapia. A tal efecto, los que practicamos la Ozonoterapia en Paraguay somos Medicos con especialidades afines, y nos hemos formado en el extranjero en esta disciplina. En mi caso particular, tengo la acreditacion de la ABOZ obtenida en el año 2005 y que me avala a realizar aplicaciones de Ozonoterapia en las patologias que se indiquen para ello. En ese tren de cosas, aplico Ozonoterapia a pacientes de nuestro pais, Argentina, Brasil y Uruguay hace seis años en diversas patologias como: hernias discales, dolores de diversos tipos, fibromialgia, sindrome de tunel carpiano, artrosis, artritis, patologias con comprometimiento inmunitario, medicina estetica, infectologia, pie diabetico, afecciones vasculares perifericas, etc. y proximamente iniciare otras aplicaciones profundizando las indicaciones segun la literatura a la que tengo acceso y que es sumamente fluida para quien quiera leerla y que se halla a disposicion en Internet y en espacios como este en toda la red de manera gratuita.


Coincido con que la practica de la Ozonoterapia debe ser regulada por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, consultandonos a quienes tenemos experiencia y manejamos esta tecnologia y especialidad, y estamos acreditados por organismos cientificos internacionales para ello. 


Por ultimo: la Ozonoterapia no pertenece a la disciplina de la Medicina Alternativa sino de la MEDICINA COMPLEMENTARIA, la que trabaja con la Medicina Convencional para lograr los objetivos.. Se basa en un metodo natural y efectivo que debe seleccionar bien el caso a ser tratado y cuyo exito terapeutico depende de la correcta indicacion, de la aplicacion conciente y del seguimiento intensivo del paciente. Es una terapeutica sin efectos colaterales, economica, al alcance de todos y que por sobre todas las cosas, permite la aplicacion concomitante o posterior de otros metodos terapeuticos sin invalidar de ninguna manera a ninguno de ellos.


Seis años y medio de practica y mas de diez mil pacientes en todo el pais y la region no pueden estar equivocados, asi como cien años de uso medicinal y aplicaciones en paises del Primer Mundo y de la region.


Gracias por su atencion


Prof. Dr. Miguel Angel Velazquez Blanco
Reg. Prof. Num. 5330
Medico Especialista en Neurocirugia
Especializado en Ozonoterapia
Miembro de la ABOZ (Associacao Brasileira da Ozonioterapia)



Para ampliacion de informacion no dude en consultar:

En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala c/ EEUU. Solo con estricta reserva de turnos al 021 212421 y 021 214284 con la Srta. Silvia.

En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Solo con estricta reserva de turnos al 071 203662 con la Srta. Paola.

Mail: ozonoparaguay@gmail.com

domingo, 6 de marzo de 2011

ENTREVISTA QUE ME EFECTUARON Y SE PUBLICA EN LA REVISTA DOMINICAL DE ABC EN EL DIA DE LA FECHA SOBRE OZONOTERAPIA

 LINK ORIGINAL: http://www.abc.com.py/nota/ozonoterapia-10-cosas-que-hay-que-saber/


OZONOTERAPIA: DIEZ COSAS QUE HAY QUE SABER

Una de las preguntas recurrentes en el consultorio de ozonoterapia estética es: ¿cómo actúa el ozono para ser ese “gas milagroso” que, inyectado en pequeñas dosis y pocos lugares, se expande rápidamente y logra resultados estéticos tan sorprendentes en tan poco tiempo?

 
ABC Digital
El Dr. Miguel Angel Angel Velázquez Blanco, especialista en la materia, responde esta y otras preguntas cruciales para saber cómo funciona esta terapia que termina con la celulitis y la flacidez de la piel.

1) Lo que hace el ozono al ser inyectado en la hipodermis es lo siguiente: Destrucción (lipólisis) del tejido graso por hiperoxidación (recordemos que el ozono es O3 en nomenclatura química, es decir, transfiere electrones con facilidad a los tejidos, hiperoxidándolos de esa manera). Así, el tejido graso es literalmente “derretido” por el ozono que, por su parte, se convierte en oxígeno (O2) al ceder un electrón al tejido que hiperoxida, siendo eliminado rápidamente por los poros de la piel en cuestión de minutos de manera absolutamente inactiva. Luego, la grasa lentamente se elimina a través del sudor y la orina. Combate esencialmente las celulitis y las estrías.

2)El tejido graso desnaturalizado y pasado al estado líquido, que puede sentirse como burbujas por debajo de la piel por algunas horas, es eliminado por el cuerpo mediante la orina.

3)El lugar ocupado por el tejido graso hasta entonces queda vacío, y como el cuerpo no tolera el vacío dentro suyo, lo llena con el tejido que se extiende por todo el cuerpo conectando todos los órganos entre sí, llamado por ello tejido conectivo y cuya base es el colágeno. De ahí la importancia de beber agua en abundancia para mantener el colágeno en la zona afectada.

4)El ozono actúa de manera rápida y naturalmente y fomenta que el mismo cuerpo reemplace la grasa por colágeno. Así, el tejido rápidamente queda firme y permanentemente adopta el estado de mejor aspecto y menor volumen. Y todo en muy pocos días.

5)Esta terapia no tiene contraindicaciones. Dado que la concentración de oxígeno en la sangre es indicadora de juventud y tejidos sanos, a través de la ozonoterapia se puede aumentar esa concentración.

6)Para combatir las celulitis se aplica el gas producido en el momento en un generador de ozono a partir de oxígeno medicinal. El mismo se carga en una jeringa descartable y se inocula por medio de una aguja indolora en las zonas a tratar.

7)Los pinchazos no son numerosos, ya que el gas se expande a los tejidos sin necesidad de hacer múltiples aplicaciones.

8)No presenta ninguna reacción alérgica o efecto secundario. En manos experimentadas (médico especializado) no tiene ningún riesgo.

9) La ozonoterapia puede aplicarse durante el periodo menstrual, gripe o con medicaciones no relacionadas.

10)Esta terapia no es para bajar de peso sino para reducir medidas. Es modelador y reductor de talla. Destruye a la grasita localizada y la transforma en un aceite que se elimina por orina. En su lugar promueve la formación de tejido colágeno que afirma la piel y, aunque pesa lo mismo que el tejido adiposo, ocupa ocho veces menos lugar y favorece la vascularización de la piel por encima. En el caso de las estrías reemplaza el colágeno roto (causa de las estrías) con colágeno nuevo pero no lo cicatriza por lo que no cura estrías pero si las mejora notoriamente. No deja hematomas ni manchas luego de su aplicación. Se recomienda someterse a esta terapia por lo menos dos veces por semana.  
6 de Marzo de 2011 00:00

Para ampliacion de informacion no dude en consultar:

En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala c/ EEUU. Solo con estricta reserva de turnos al 021 212421 y 021 214284 con la Srta. Silvia.

En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Solo con estricta reserva de turnos al 071 203662 con la Srta. Paola.

Mail: ozonoparaguay@gmail.com

Conunidad en Facebook: Ozonoterapia en Paraguay

Buscame en twitter: @DoctorMime

lunes, 21 de febrero de 2011

DIEZ MOTIVOS POR LOS CUALES ELEGIR A LA OZONOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ESTETICO DE ELECCION



1. CURA LA CELULITIS, LA FLACCIDEZ Y LA GRASITA LOCALIZADA


Con las aplicaciones de la Ozonoterapia, la celulitis, la flaccidez y la lipodistrofia o grasita localizada desaparecen de manera rapida y eficaz.


2. MEJORA LAS ESTRIAS


Por medio de la regeneracion del tejido colageno, las estrias (que son causadas justamente por la ruptura de ese tejido colageno por la excesiva elasticidad) quedan cubiertas, brindando un resultado estetico excelente.


3. EFECTOS RAPIDOS Y PERMANENTES


La Ozonoterapia en Medicina Estetica posee efectos de aparicion rapida. En efecto, los pacientes notan la desaparicion de los rasgos a corregir a partir de la segunda o tercera sesion, y los mismos no solo son progresivos sino que permanentes.


4.MINIMAS MOLESTIAS EN LA APLICACION


Contra otros procedimientos dolorosos, la Ozonoterapia produce molestias tolerables en su aplicacion, las cuales solo persisten (si es que aparecen) mientras dura la aplicacion del gas. Cuando el paciente se reincorpora de la camilla, las molestias cesan y se pueden realizar las actividades normales a las que uno esta acostumbrado.


5. MINIMO TIEMPO DE APLICACION


Cada sesion de Ozonoterapia, por mas extensa que sea la zona a tratar, no dura mas de 5 minutos. Por eso se pueden realizar sesiones en pacientes ocupados, con poco tiempo, sin necesidad de perder tiempo en interminables estadias en la Clinica mientras dure la aplicacion del tratamiento.


6. NULOS EFECTOS COLATERALES


La Ozonoterapia no tiene ningun efecto colateral. Al ser un gas volatil que se inyecta, se elimina por los poros a los pocos minutos y se inactiva cuando contacta con los tejidos a tratar, sin entrar en circulacion sanguinea ni en el resto del cuerpo. 


7. AUSENCIA DE HEMATOMAS O "MORETONES"


Si el paciente permanece relajado durante la aplicacion del gas, no se produce ninguna lesion de pequeños vasos subcutaneos que finalmente causan los molestos y poco esteticos "moretones" o hematomas.


8. AUSENCIA DE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTOS COADYUVANTES


Con la Ozonoterapia no es preciso realizar masajes, drenajes, vendas, colocacion de cremas, lociones, toma de medicamentos, o cualquier otro tratamiento conjunto. Los mismos no estan contraindicados y pueden ayudar enormemente a la mejor y mas rapida visualizacion de los efectos, pero la Ozonoterapia como metodo unico para la Estetica ha demostrado ser lo suficientemente eficaz por si sola.


9. POSIBILIDAD DE HACER CUALQUIER ACTIVIDAD CONCOMITANTE AL TRATAMIENTO


Cuando se realiza Ozonoterapia, el paciente puede tomar sol, hacer deportes, aplicarse cremas, manejar, correr, hacer gimnasio, spinning o cualquier cosa que se le ocurra, ya que la Ozonoterapia no contraindica NINGUNA actividad incluso inmediatamente despues de su aplicacion.


10. AUSENCIA DE CONTRAINDICACIONES MEDICAS RELEVANTES


Las dos unicas contraindicaciones de la Ozonoterapia estetica son el hallarse embarazada y el encontrarse consumiendo anticoagulantes por prescripcion medica. No posee otros efectos colaterales.


Que estas esperando? Hacete Ozono YA...!!!


Para ampliacion de informacion no dude en consultar: En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala c/ EEUU. Solo con estricta reserva de turnos al 021 212421 y 021 214284 con la Srta. Silvia.

En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Solo con estricta reserva de turnos al 071 203662 con la Srta. Paola.

Mail: ozonoparaguay@gmail.com

Comunidad en Facebook: Ozonoterapia en Paraguay

Twitter: @DoctorMime

martes, 8 de febrero de 2011

LA OZONOTERAPIA COMO TRATAMIENTO EN FIBROMIALGIA Y OTRAS PATOLOGIAS REUMATICAS


El ozono se utiliza en la fibromialgia, enfermedad todavía poco conocida y de gran trascendencia en la población femenina y también en diversas patologías reumáticas.El diagnóstico de la fibromialgia es difícil si no se conoce a fondo la enfermedad. Y las pacientes suelen recorrer a muchos especialistas antes de dar con el verdadero diagnóstico. Se les han practicado todo tipo de exploraciones complementarias (radiologías, análisis, scaners, resonancias magnética, etc.). Se les dice que éstas presentan una normalidad absoluta. Por lo que estas enfermas sufren su mal aisladas y siendo tomadas en su entorno como enfermas imaginarias. La consecuencia lógica de esta incomprensión es el empeoramiento del problema.

La causa de la fibromialgia sigue siendo desconocida aunque día a día aparecen nuevas hipótesis relacionadas con investigaciones dirigidas a definir su origen. Se han demostrado alteraciones de los músculos con niveles de oxigenación disminuidos, trastornos de las transmisiones nerviosas y la presencia de valores anormales de diversas sustancias que actúan en la regulación del dolor.

Aunque no está establecida, la causa no cabe duda de que es multifactorial, quedando totalmente eliminado el origen infeccioso y hereditario, aunque en algunos casos pueden manifestarse los síntomas después de una enfermedad infecciosa, un accidente, una separación matrimonial o divorcio, problemas con los hijos, etc., todos ellos, siempre, factores que actúan como desencadenantes, aunque no responsables directos de la enfermedad, y, en muchas ocasiones, tampoco existe ningún factor relacional demostrable. Sin embargo, sí se perciben fuertes indicios de su asociación a problemas psicológicos o a un trauma de un momento determinado que luego parece somatizarse.

La fibromialgia se asocia a alteraciones del sueño, el denominado “sueño no reparador”, fatiga fácil, ansiedad o depresión, dolor de cabeza, mareos, opresión torácica y hormigueos, el diagnóstico es muy probable. En la exploración hallamos una serie de puntos dolorosos definidos desde el año 1990 por la ACR (American College of Rheumatology) los llamados “Tender Points”, datos que nos permiten el diagnóstico”.

Los criterios de la ACR son simples y concretos, paciente con historia de tres meses de dolor crónico difuso y con un mínimo de once puntos dolorosos de los dieciocho definidos por esta sociedad americana, permite el diagnóstico de FIBROMIALGIA. No hay que olvidar que esta enfermedad puede asociarse a otras enfermedades reumáticas más o menos graves, como la artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis etc.

En cuanto a las investigaciones en marcha, se han encontrado algunas evidencias, como que los niveles de serotonina de las pacientes que sufren fibromialgia están disminuidos igual que en la depresión. Asimismo, se ha visto que la placa motora (que es donde se conecta el nervio con el músculo para darle órdenes) presenta una alteración de su oxigenación. De ahí, la utilidad de la ozonoterapia. Y se ha visto también que se da un aumento significativo de la P proteína que tenemos en el líquido cefalorraquídeo. (Se trata de una proteína que no tiene ninguna función hormonal, pero no sabemos exactamente cuál es su función). Y aparecen asimismo disminuidos algunos aminoácidos como el triptófano, lo cual es lógico porque éste, concretamente, es el antecedente directo de la serotonina. 

De la misma forma que la causa es multifactorial, el tratamiento también es múltiple y se inicia proporcionando a la paciente una amplia información de las características de la enfermedad.

El tratamiento es, por tanto, farmacológico, por ozonoterapia y asistido por una serie de medidas físicas totalmente individualizadas en cada paciente según predomine uno u otro síntoma, consejos sobre el ritmo de vida, información a la familia, etc. Últimamente los resultados obtenidos con la ozonoterapia subcutánea son muy esperanzadores. Esta técnica completamente inócua, comporta una mejoría de la musculatura paravertebral, disminuyendo el dolor y la contractura.

El ozono se introduce por vía subcutánea en la región vertebral que es señalada previamente con yodo (si no existe alergia o contraindicación) en diversos puntos, de forma que se desinfecta la zona, mientras se señala. Se va introduciendo el ozono en forma de inyecciones y, dado que éste se acumula en el lugar donde ha sido inyectado, se realiza una masaje para que éste se reparta por toda la región muscular que rodea cada vértebra.

Las pacientes notan una franca mejoría ya en las primeras sesiones de ozonoterapia, la cual es acompañada de tratamiento con antidepresivos, ya sea a través de fármacos de los denominados tricíclicos y los de nueva generación., como los derivados de la fluoxetina (Prozac).

La ozonoterapia en las patologías reumáticas se utiliza por la vía subcutánea, como hemos visto en el caso de la fibromialgia, pero también en la forma intrarticular y general o endovenosa. Recordaremos que esta forma de aplicación se fundamenta en la autohemoterapia, de manera que se saca sangre del paciente a la que se aplica ozono y se devuelve al torrente circulatorio del paciente en cuestión. La ozonoterapia por vía endovenosa se aplica especialmente, en las artritis, porque al tratarse de enfermedades autoinmunes, la oxigenación de la sangre combinada con otros tratamientos estándar da muy buenos resultados. Esta manera de aplicacion la tendremos en los proximos meses en Asuncion.

El ozono es utilizado por la vía intrarticular en caso de artrosis.

Volviendo a la FIBROMIALGIA, hay que saber que más de un millón de mujeres sufren dolores de cabeza, cuello, espalda, brazos y piernas, que impiden el desarrollo normal de su actividad profesional, social y familiar, sufren una fibromialgia, aunque la mayoría de ellas lo desconocen.

¿Por qué una enfermedad que sufren miles de personas es tan desconocida?
 
¿Por qué una enfermedad que comporta tan importante pérdida económica en horas de trabajo por baja laboral, no se le presta más atención?
 
¿Por qué en el ámbito sanitario sigue siendo una entelequia prácticamente desconocida por un elevado número de profesionales?

Es una enigmática enfermedad de carácter crónico, muy frecuente, estadísticas recientes hablan de un 5% de la población, alrededor del 90% de los casos son mujeres y la mayoría de ellas ignoran que les ocurre, por falta de diagnóstico, consecuente al desconocimiento general del proceso.

Se caracteriza por dolor difuso, crónico, intenso, en múltiples localizaciones, cabeza, cuello, hombros, columna vertebral, brazos, caderas, rodillas, etc. Se acompaña de “cansancio” muy acentuado a mínimos esfuerzos, rigidez y dolorimiento general al levantarse por la mañana, hormigueos, etc.

“Me duele todo y estoy muy cansada”, “Parece que me hayan dado una paliza”, “Es como si hubiera estado trabajando toda la noche” etc. son expresiones habituales en estas pacientes, claros exponentes de su problemática.

Los trastornos del sueño, los estados de ansiedad y en ocasiones las depresiones, se asocian habitualmente con este cuadro clínico.

El diagnóstico no es difícil si se la conoce, pero desgraciadamente estos pacientes han recorrido diferentes especialistas, lógico por la gran variedad de sus síntomas. Se han practicado todo tipo de exploraciones complementarias, radiología, análisis, scaners, resonancia magnética, etc. con normalidad absoluta de todas ellas, y terminaran recibiendo el “peor remedio para su enfermedad”, “señora usted no tiene nada”, “todo es de los nervios” creando inmediatamente la sensación de absoluta incomprensión de su situación, que en ocasiones se extiende además a su entorno familiar, que acaba dudando de la autenticidad de las molestias, ya que el médico les ha comunicado que todo es normal; la consecuencia lógica es el empeoramiento del problema.

La causa de la fibromialgia sigue siendo desconocida aunque día a día aparecen nuevas hipótesis relacionadas con investigaciones dirigidas a definir su origen. Se han demostrado alteraciones de los músculos con niveles de oxigenación disminuidos, trastornos de las transmisiones nerviosas, diversas sustancias que actúan en la regulación del dolor parecen tener valores anormales en estos pacientes. Aunque no esté establecida la causa no cabe duda que es multifactorial, quedando totalmente eliminado el origen infeccioso y hereditario, aunque en algunos casos pueden manifestarse los síntomas después de una enfermedad infecciosa, un accidente, una separación matrimonial, divorcio, problemas con los hijos, etc. siempre actuando como factores desencadenantes, no causales, y en muchas ocasiones no hay ningún factor demostrable.

Escuchando atentamente la historia clínica del paciente, y observando la normalidad de las exploraciones complementarias que descartan otras patologías, podemos tener una clara sospecha del diagnóstico de FIBROMIALGIA, y si además se asocia a alteraciones del sueño, el denominado “sueño no reparador”, fatiga fácil, ansiedad o depresión, dolor de cabeza, mareos, opresión torácica y hormigueos, el diagnóstico es muy probable. En la exploración hallamos una serie de puntos dolorosos definidos desde el año 1992 por la ACR (American College of Rheumatology) los llamados “Tender Points”, datos que nos permiten el diagnóstico.

Los criterios de la ACR son simples y concretos, paciente con historia de tres meses de dolor crónico difuso y con un mínimo de once puntos dolorosos de los dieciocho definidos por esta sociedad americana, permite el diagnóstico de FIBROMIALGIA.

No hay que olvidar que esta enfermedad puede asociarse a otras enfermedades reumáticas más o menos graves, como la artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis etc.

La solución o la mejoría del problema se inicia proporcionando una amplia información de las características de la enfermedad. Podemos conseguir una disminución de los síntomas y mejorar la calidad de vida, recordando que se trata de una enfermedad crónica y que la lucha debe ser constante y sistemática.

El conjunto de medidas físicas y farmacológicas totalmente individualizadas en cada paciente según predomine uno u otro síntoma, consejos sobre el ritmo de vida, información a la familia, etc. puede comportar un cambio radical y evitar que se conviertan en consumidoras incontroladas de fármacos sin ningún sentido. Ultimamente los resultados obtenidos con la ozonoterapia subcutánea son muy esperanzadores. Esta técnica completamente inócua, comporta una mejoría de la musculatura paravertebral, disminuyendo el dolor y la contractura.

En el futuro “el conocimiento de la FIBROMIALGIA y la información y divulgación de sus características tienen que ser la mejor arma para luchar contra ella”

Para ampliacion de informacion no dude en consultar:
En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala c/ EEUU. Solo con estricta reserva de turnos al 021 212421 y 021 214284 con la Srta. Silvia.
En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Solo con estricta reserva de turnos al 071 203662 con la Srta. Paola.
Mail: ozonoparaguay@gmail.com
En Facebook: Ozonoterapia en Paraguay
En Twitter: @DoctorMime

lunes, 10 de enero de 2011

DIFERENCIAS ENTRE OZONOTERAPIA, MESOTERAPIA Y CARBOXITERAPIA



Motivo de preguntas entre  quienes consultan, es la diferencia entre los metodos de reduccion de celulitis y grasitas localizadas mas conocidos como la MESOTERAPIA y la CARBOXITERAPIA respecto a la OZONOTERAPIA. Aqui voy a tratar de poner luz sobre dichas cuestiones para aclarar el panorama a quienes aun dudan al respecto.

La OZONOTERAPIA es uno de los métodos más efectivos -y también menos conocidos- para combatir la celulitis. Es la aplicación de ozono que se hace mediante pequeñas infiltraciones de este gas bajo la piel. El ozono -mezclado con oxígeno- oxigena los tejidos y mejora la microcirculación de los capilares gracias a su acción sobre la hemoglobina y los glóbulos rojos. Paralelamente rompe el doble enlace de los ácidos grasos insaturados que son hidrófobos (enemigos del agua) y los convierte en hidrófilos (amigos del agua) con lo que al adquirir el carácter de solubles se facilita su eliminación. Asimismo disminuye el nivel de ácido úrico. Y todo ello sin olvidar que el ozono tiene propiedades antiinflamatorias, bactericidas y analgésicas. Vienen a inyectarse entre 200 y 250 cm3 por sesión, cantidad que se reparte en pequeñas dosis en la zona a tratar. Y suelen bastar de 10 a 15 sesiones de diez minutos que se aplican una o dos veces por semana para notar la mejoría. Su aplicación no es dolorosa ya que la profundidad de la inyección es de apenas 3 milímetros. Una vez inyectado el ozono sólo hay que dar un ligero masaje para esparcirlo bien. Hasta la fecha se desconocen efectos indeseados de este tratamiento tales como reacciones alérgicas o pigmentaciones adicionales que sí pueden aparecer con la Mesoterapia. Los pinchazos son menores y las agujas usadas más finas. Los resultados mejoran cuando se combina con drenaje linfático y una dieta adecuada. 


La MESOTERAPIA consiste en inyectar compuestos químicos u homeopáticos que favorecen la circulación sanguínea y linfática al tiempo que ayudan a degradar los triglicéridos al disolver la grasa. Suele aplicarse en la zona de los glúteos, los muslos y el abdomen. Respecto al número de sesiones necesarias depende del grado de celulitis y obesidad de la persona tratada, de la edad y de las características propias de su piel pero el mínimo son diez sesiones distribuidas semanalmente de dos en dos aunque en casos extremos es más efectivo realizar una sesión diaria. Se trata de un método eficaz sobre todo para mejorar la calidad y textura de la piel y hacer desaparecer el dolor asociado a ciertos tipos de celulitis pero está contraindicado en zonas de mucha celulitis o en personas con problemas circulatorios severos. 


La CARBOXITERAPIA se trata de la administración por vía subcutánea de anhídrido carbónico (CO2) mediante un aparato que distribuye el gas de forma controlada. Para la inyección se utiliza una fina aguja y su aplicación se acompaña de masajes para una correcta distribución del producto. El anhídrido carbónico favorece el flujo sanguíneo y moviliza las grasas incrustadas en el tejido mejorando el aspecto cutáneo y reduciendo la consistencia del tejido adiposo. Se administran entre 10 y 20 sesiones de unos 15 minutos cada una distribuidas en intervalos semanales. Es frecuente que la Carboxiterapia se complemente con otros tratamientos como masajes, drenaje linfático, ejercicio físico y dieta.

Para ampliacion de informacion no dude en consultar:


En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala c/ EEUU. Solo con estricta reserva de turnos al 021 212421 y 021 214284 con la Srta. Silvia.


En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Solo con estricta reserva de turnos al 071 203662 con la Srta. Paola.


Mail: ozonoparaguay@gmail.com